El mayor catálogo del mundo de libros de masonería en castellano

    Reseña de La primera condena pontificia de la masonería

    Reseña de La primera condena pontificia de la masonería

    Por Juan José Morales Ruiz, miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME).

    Este libro que publica Editorial Masónica me parece uno de los mejores trabajos historiográficos recientes del profesor Ferrer Benimeli. Es fruto del trabajo de muchos años de investigación rigurosa. y científica. Aborda una cuestión clave en los estudios sobre la historia de la masonería, porque se refiere a los fundamentos mismos en los que se basarán las posteriores condenas pontificias de la institución masónica.

    Hablando sobre el tema de la primera condena pontificia de la masonería, Ferrer Benimeli dice que “son muchos los interrogantes planteados y las preguntas que nos hacemos referentes a lo sucedido hace ya casi trescientos años y muchos también los archivos y documentos en los que se encuentran respuestas, especialmente en el Archivo Vaticano”.

    Una débil línea fronteriza

    Pero, si el análisis de la primera condena ofrece una serie de sugerentes reflexiones no lo es menos también la segunda, la condena del Papa Benedicto XIV, presionado en 1751, porque no había confirmado la condena anterior.
    Lo más interesante fue el tema de la presencia de la masonería en Nápoles y la actitud del entonces rey Carlos VII –futuro Carlos III de España– y su edicto contra la masonería, y sobre todo la correspondencia que mantuvo por este motivo con Benedicto XIV y el Gran Maestre de la masonería napolitana. Una correspondencia que pone de manifiesto la débil línea fronteriza que separaba los asuntos espirituales de los temporales.
    En definitiva, creo que este libro está en la línea de los mejores trabajos del profesor Ferrer Benimeli. Su estudio sobre la primera condena pontificia de la masonería refleja la riqueza de toda una vida investigadora dedicada al estudio de la historia de la Orden masónica.
    Ahí radica, sin duda, su verdadera importancia. Se basa en su tesis doctoral Masonería, Iglesia e Ilustración, que la Fundación Universitaria Española, publicó en cuatro volúmenes en 1976 y 1977, y que a pesar de los años transcurridos, continúa teniendo especial interés.